Búsqueda


Copyright 2011
 

EL MUNDO DEL CAMARON



 
Nutrición 
Para mejorar la calidad en las granjas camaroneras , y adicionalmente dar un mayor valor nutricional el producto, investigadores del instituto Politécnico nacional elaboraron un alimento a base de harina de algas marinas que favorece el crecimiento del camarón y reproduce la concentración del colesterol en su carne, las algas marinas son recogidas en las costas del golfo de California, y la emplearon para alimentar sus crustáceos :los resultados fueron
que los camarones en mar abierto tienen 160 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne ,los alimentos con la proporción de cuatro por ciento de harina de algas registraron solo 77 miligramos de colesterol en la misma cantidad de carne ,una reproducción superior al 50%
.


camaron
Como en el café, el país cuenta con su propia variedad Colombia de camarones de mar, cuya característica principal es su resistencia al virus del Taura, pues ha sido uno de los mayores logros conseguidos en este campo, pues allí se encuentra el programa pionero y más desarrollado en mejoramiento genético
el cual puso a la incipiente industria camaronera al borde del abismo a mediados de la década del noventa.

 todavía existe un punto no resuelto dentro de la cadena productiva del crustáceo: el de su alimentación.


El engorde con y sin harina de pescado de la especie más comercial de Iberoamérica, el camarón blanco,  
La utilización de subproductos de origen animal o vegetal permite la sustitución de fuentes proteicas de alto costo y disminuye la necesidad de importarlas, como sucede con la harina de pescado. 

Otro de los adelantos está relacionado con la alimentación que se ofrece al camarón durante la época de reproducción. 

Carlos Germán Quintana sustituyó el poliqueto (gusano marino de alta calidad nutricional) por la artemia adulta (un microcrustáceo que se produce industrialmente) en la dieta de las hembras, que requieren de un tratamiento especial en tiempo de gestación.

En sus pruebas, determinó que el efecto del nivel de sustitución de poliqueto por artemia no afecta el número de desoves, lo que hace factible la utilización de esta para reemplazar al gusano, traído exclusivamente de los Estados Unidos, pues su inclusión en las dietas le cuesta al productor cerca de US$600 millones al año.

"¿Cómo no consentir a la hembra cuando en cada desove da entre 250 y 500 mil crías?",
 apunta el profesor Quintero, para quien la expansión pecuaria está en el agua, específicamente en el mar. "Todo lo que se produce con camarón es exportable", puntualiza.

Dentro de las fases de producción de camarón, el de crecimiento y engorde, también conocido como levante, es lo más dispendioso.

El desafío actual es el desarrollo de sistemas eficientes, bioseguros y sustentables, para reutilizar los nutrientes a través de bacterias heterotróficas encargadas de aprovechar para su crecimiento el carbono y el nitrógeno excretado por los camarones, que son consumidas posteriormente por los mismos, haciendo más eficientes el cultivo del crustáceo.


Diana Manrique Horta  
















Hoy habia 6 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis